La obra de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) posee un extenso abanico de cuadros famosos que han marcado la historia del arte. El pintor del Siglo de Oro español realizó pinturas de diferentes temáticas, entre ellas la mitología, como La Venus del espejo (1649-1651) o La fragua de Vulcano (1630). En este último caso, el cuadro presenta una de las anécdotas más conocidas de la mitología griega.
En este post, te invitamos a descubrir una de las obras más conocidas del maestro del Barroco.
Índice de Contenidos
El dios Vulcano
Vulcano es el dios romano del fuego, el herrero del Olimpo y el patrón de los oficios artesanales que trabajan con el horno. Sus orígenes se remontan a la mitología griega, ya que se identifica normalmente con el dios Hefesto, aunque hay diferentes teorías acerca de sus orígenes.
En Ostia y Etruria recibía un culto especial, y en Roma se celebraban cada 23 de agosto las “vulcanales”, una festividad en la que se hacían hogueras en su honor. Es hijo de Júpiter y de Juno, y en el arte antiguo se representa con barba y un aspecto desagradable, a veces inválido de una pierna. Sin embargo, también es conocido por tener de esposa a Venus, la diosa del amor.
Según las Metamorfosis de Ovidio, el dios Apolo hace una visita al taller de Vulcano, donde trabajan sus cíclopes, para explicarle una mala noticia: su esposa Venus mantiene una relación amorosa con Marte, el dios de la guerra. Al darse cuenta del adulterio, Vulcano forja una red hecha de hilos de bronce tan delgados que no se pueden ver a simple vista y que se aferran al cuerpo al más ligero toque.
Una vez hecha la trampa, la deposita delicadamente encima de la cama, y cuando los amantes se aposentan en ella, inmediatamente se quedan atrapados. En ese momento, Vulcano deja entrar al resto de dioses para contemplar la escena, que se ríen al ver lo acontecido.

La fragua de Vulcano
La fragua de Vulcano (1630) es una de las principales obras de juventud del pintor sevillano, después de su estancia de aprendizaje en Italia. La pintura capta el momento en que Apolo explica a Vulcano la relación amorosa de Venus, un momento de tensión y sorpresa. Todos los personajes reaccionan ante la noticia, incluso los cíclopes, que en este caso poseen fisonomía humana.
Se trata de una escena realista, donde los seres mitológicos se representan con forma humanoide y con detalles costumbristas alrededor, como los objetos esparcidos por el taller. La excepción es Apolo, que posee un brillo luminoso, aspecto idealizado y una vestimenta más propia del arte clásico.
Las figuras recuerdan a la fisonomía de las esculturas grecorromanas, pero las facciones de la mayoría de personajes no son bellas y posan de manera natural. En esta pintura se capta claramente en sus rostros la expresión de sorpresa, el desengaño y los celos. También se exhibe el poder superior de las ideas, representado por Apolo, ante el trabajo artesanal, plasmado por Vulcano. Pero quizá el hecho más destacable es la separación que existe entre los personajes, claramente realista.
Velázquez y la mitología
La pintura mitológica fue una temática utilizada por muchos artistas del Barroco, como El Greco, Zurbarán, Ribera, Caravaggio, Rubens o Tiziano. Este tipo de mitología está ambientada en estampas de la vida cotidiana, con retratos familiares o escenarios callejeros, donde se une lo real y lo religioso. La Contrarreforma y diferentes órdenes cristianas, como los jesuitas, promocionaban este tipo de arte.
Su obra Los borrachos (1629), junto con su estancia de aprendizaje en Italia, marcaron un antes y un después en la formación artística de Velázquez. Estos personajes parecidos al naturalismo de los cuadros de Caravaggio se relacionan con el arte clásico y los grandes artistas del Renacimiento, como Rafael o Miguel Ángel.
Estas obras se caracterizan por su contraste folclórico, la disposición de los personajes en el terreno y su naturalidad. Estos matices añaden mucha narrativa al cuadro y suponen toda una renovación de la obra clásica.
Esperamos que te haya gustado esta obra, y te invitamos a que leas más en nuestro blog sobre este gran genio de la pintura española.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario