Siah Armajani, escultor, arquitecto y pintor irani-estadounidense, fue considerado uno de los máximos representantes del arte público, cuyas propuestas se basaban en crear espacios para el encuentro y la socialización. En este post te acercamos a la obra de Siah Armajani, de gran contenido metafórico y simbólico.
Índice de Contenidos
Siah Armajani y el arte público
Considerado representante del arte público, concepto que ayudó a forjar con sus escritos, a Siah Armajani, nacido en Teherán en 1939, le interesaba que su obra fuera, por encima de todo, útil a la comunidad.
El llamado arte público, surgido a principios de los años setenta, buscaba crear obras con una función pública. En este sentido, quería superar las utopías de los movimientos vanguardistas de entreguerras, sobre la unión del diseño y el arte.
Pero antes de llegar al arte público, un Siah Armajani adolescente ya creó, en los años 50, las que fueron sus primeras obras de arte independientes. Se trata de unos collages tamaño póster en protesta por un golpe de estado contra el primer ministro iraní elegido democráticamente, Mohammed Mossadegh.
La familia de Armajani, preocupada por su seguridad, lo envió a Estados Unidos en 1960, donde estudió matemáticas, sociología y filosofía, además de historia del arte occidental moderno, donde conoció y adoptó la figura del artista como ciudadano trabajador.
Siah Armajani: el carácter de su obra
Los proyectos de Siah Armajani son multidisciplinarios. Sus propuestas mezclan recursos y aspectos de diversos ámbitos, desde el urbanismo hasta la arquitectura, pasando por la carpintería y la ingeniería.
Armajani siempre defendió que la ciencia, el arte y la filosofía se complementaban. Para ello experimentó, a finales de los años 60, con diversos proyectos generados por ordenador. En 1969, por ejemplo, escribió un programa de Fortran para trazar las dimensiones de una torre que proyectára sombra sobre todo el estado de Dakota del Norte, que, de haberse construido, hubiera tenido 18 millas de altura.

En 1970 Siah Armajani creó Bridge Over Tree, un puente peatonal cubierto con lados entramados, techo de tejas y un pequeño arco, elevado en el centro. No conectaba nada ni llevaba a ninguna parte, pero el arco del puente sí tenía una función: acoger un pequeño árbol de hoja perenne.
El significado de esta escultura plantea un idilio rural poco práctico, y es una reprimenda a una ciudad, y de hecho a toda la nación, cuyas costumbres han acabado con la naturaleza en aras del desarrollo.
El arte público de Siah Armajani
El arte de Siah Armajani evolucionó hacía propuestas que buscaban resultar útiles a la gente normal en su vida cotidiana, en las que destacaba la función social. Según él mismo explicaba: “Mi intención es construir lugares de reunión públicos abiertos, disponibles, útiles, comunes. Lugares de reunión que son de buena vecindad”.
Armajani, pues, quería que sus obras se insertaran en la vida comunitaria y respondieran a necesidades concretas, por lo que empezó a crear elementos de unión y comunicación, como puentes, escaleras y pasarelas, y lugares públicos de reunión, como salas de lectura, bancos y mesas.

Algunos de los puentes de Armajani son totalmente funcionales, como el puente Irene Hixon Whitney Bridge, sobre una carretera de Minneapolis, mientras que otros son puramente escultóricos y simbólicos.
Eso sí, muchos de sus puentes toman como referencia el puente cubierto tradicional estadounidense, estructura rural que buscaba ofrecer paso y protección.
Siah Armajani también construyó jardines y salas de lectura dedicadas a figuras políticas que admiraba, como los anarquistas Emma Goldman, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, además de cenotafios en honor a Walt Whitman, Frank O’Hara y Neema Yooshij.
La crítica política de Siah Armajani

Al final de su carrera, las obras de Siah Armajani estaban más referidas a la actualidad y eran cada vez más críticas. Es el caso de Fallujah, obra con la que, en los años 2004-2005, protestó contra la guerra de Irak. La escultura mide casi 4 metros de altura y contiene referencias al Guernica de Picasso.

En el año 2017 Armajani creó una serie de instalaciones escultóricas, llamada Seven Rooms of Hospitality, como crítica al trato hostil que reciben refugiados, trabajadores migrantes y detenidos en Estados Unidos, en contraste con la apertura que él vivió como joven inmigrante artista.
Algunas obras del arte público de Siah Armajani están a la vista, como el citado puente Irene Hixon Whitney en Minneapolis, una instalación en el paseo marítimo del World Financial Center, en Manhattan, la Floating Poetry Room, en Amsterdam, o el puente y torre de Staten Island, en Nueva York.
Armajani murió el 27 de agosto de 2020, a la edad de 81 años.
Esperamos que este post sobre la obra de Siah Armajani te haya resultado interesante y te haya despertado la curiosidad por el resto de su interesante obra.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario