Apuntes de arte

Política y psicoanálisis en la ‘Jirafa en Llamas’ de Salvador Dalí

¿Cuánto sabes sobre la pintura del s.XX?

Jirafa en llamas (1937) es una obra que Salvador Dalí pintó en plena Guerra Civil Española, previamente a su exilio en los Estados Unidos. Pese a que el artista siempre se declaró apolítico, el cuadro hace una obvia referencia al conflicto que vivía su tierra natal, expresado a través de un simbolismo marcadamente freudiano.

jirafa en llamas
Jirafa en llamas, 1937, Salvador Dalí. Imagen: Fundació Gala-Salvador Dalí

Dalí y las vanguardias

El pintor catalán Salvador Dalí (1904-1989) fue una de las figuras más destacadas de las vanguardias del siglo XX a nivel internacional. Concretamente, es uno de los mayores exponentes del surrealismo, un movimiento nacido en Francia a partir del dadaísmo que incorporaba la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud.

jirafa en llamas
Salvador Dalí, 1929. Imagen: Enciclopèdia.cat

A parte de su admirada obra, era conocido por su personalidad excéntrica e histriónica. En sus diferentes etapas viviendo en ciudades como Barcelona, Madrid, París o Nueva York, conoció a los grandes artistas de la época, trabando amistad con figuras tan destacadas como García Lorca y Luis Buñuel, pero también sembrando polémica a su paso. En 1934 se casó con Jelena Diakonova, conocida como Gala, quien sería su consejera y administradora financiera además de su musa.

ENC - ESP - Guía Miró - Text

Dalí dejó una extensa obra, especialmente prolífica en cuanto a la pintura y el cine pero también la literatura, el diseño de joyas o la publicidad. Su marca fue siempre muy reconocible en todo lo que creó, y es que el artista catalán creó un universo y una estética completamente propios. En 1984 se constituyó la Fundació Gala-Salvador Dalí, que cuida de su legado.

La Guerra Civil Española

El aspecto político de Dalí ha sido, a menudo, fuente de debate. Vivió la Guerra Civil desde la distancia, instalado en Italia donde se dedicó a la pintura con temas religiosos y alegóricos. Su posicionamiento público frente al conflicto era de neutralidad, sin embargo, al volver de Estados Unidos a España en 1948, se decantó públicamente a favor del régimen franquista. De ese modo encontró la forma de seguir viviendo en Cataluña y desarrollando su obra contando con la promoción de los estamentos oficiales y la promoción internacional.

Debate a parte, Jirafa en llamas, pintado en 1937, es inequívocamente una alegoría del dolor provocado por la guerra. El elemento que da título al cuadro es considerablemente más pequeño que las otras dos figuras que protagonizan la obra. La jirafa ardiendo había aparecido ya en la película L’Âge d’Or (La Época Dorada) de 1930, y también en el cuadro La invención de los monstruos (1937). Más tarde, el motivo aparecería en Jirafas en llamas en marrón (1975). Dalí lo definió como el “monstruo masculino apocalíptico y cósmico”, y lo consideró un presagio de la Segunda Guerra Mundial.

jirafa en llamas
Jirafa en llamas, 1937, Salvador Dalí. Imagen: Fundació Gala-Salvador Dalí

La influencia de Freud

Dalí admiraba a Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Lo consideraba un gran paso adelante para la civilización, como demuestra esta cita: “La única diferencia entre la Grecia inmortal y nuestra era es Sigmund Freud, quien descubrió que el cuerpo humano, que en Grecia era meramente neoplatónico, es ahora lleno de cajones secretos que solo pueden abrirse con psicoanálisis”.

El motivo de los cajones aparece en Jirafa en llamas y es recurrente en la obra del pintor surrealista. El cuadro es considerado una representación del conflicto interno de Dalí con la Guerra Civil Española, exponiendo el subconsciente a través de la apertura de los cajones que salen de los dos cuerpos femeninos que predominan la tela. Las figuras no tienen cara y parecen caminar con los brazos estirados, como sonámbulas. Recuerdan a una conciencia dormida, inactiva, pese a la complejidad que expresan los múltiples cajones de su subconsciente.

Jirafa en llamas (1937) es una compleja obra que, a su vez, representa la complejidad de los sentimientos que Dalí parecía tener en relación al conflicto político que sacudía su tierra natal. 

ENC - ESP - Guía Miró - Post

Quizá te puede interesar...

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

¿Vols veure el contingut en català?