Apuntes de arte

Los bajos fondos de París: El bebedor de absenta, de Édouard Manet

¿Cuánto sabes sobre la pintura del s.XX?

El bebedor de absenta (1859) de Édouard Manet (1832-1883) es una de las primeras obras más importantes del pintor parisino, pero también uno de sus cuadros más polémicos. Aunque fue repudiada por el Salón de París, esta pintura marcó los inicios de un cambio de paradigma en la historia del arte

Para entender mejor este cambio, en este artículo te explicamos el contexto de la época y las características principales de esta obra. 

Contexto: París y la absent

En la época de Manet, París amplió su territorio gracias a la reconstrucción del Barón de Haussmann (1809-1891) entre 1852 y 1870, con nuevos distritos modernos en la periferia. Napoleón III (1808-1873) reinaba en Francia, y había un crecimiento de la industrialización y de la clase media. Con ello, la ciudad se volvió famosa internacionalmente por su gran número de cafés, bulevares y cabarets, como el Moulin Rouge. Sin embargo, todavía existía la pobreza, una clase obrera con sueldos muy precarios y vagabundos, especialmente en el distrito de Montmartre. Este distrito pasaría a ser la residencia de muchos artistas y escritores de renombre

ENC - ESP - Guia #CATPinturaModernista - Text

Por otro lado, la absenta es un licor hecho de hojas de ajenjo, anís y otras hierbas, con un sabor muy fuerte y un alto porcentaje de alcohol. Su principal característica es su peculiar color verde. Por aquel entonces, obtuvo una gran popularidad en la zona bohemia de Montmartre y en muchos cabarets, hasta el punto de haber una llamada “hora verde”, sobre las 5 de la tarde. Para el resto de franceses, esta bebida representaba la decadencia de la modernidad, la pobreza y la holgazanería. A pesar de esto, se internacionalizó en el resto de países y fue alabada por muchos intelectuales de la época. 

el bebedor de absenta
El ajenjo, Edgar Degas, 1876. Imagen: Museo de Orsay.

Análisis del cuadro 

En esencia, El bebedor de absenta de Édouard Manet es un retrato de un borracho que se llamaba Collardet. Lleva un gran sombrero de copa negro y una capa en mal estado que lo envuelve, además de una copa de absenta a un lado y una botella vacía a sus pies. Pese a sus apariencias, el personaje destaca por su extraño estilo y una elegancia excéntrica. Algunos expertos afirman que está basado en L’Indifférent (1717) de Jean-Antoine Watteau (1684-1721) o en los borrachos que pintaba Diego Velázquez (1599-1660). 

Como después harían los pintores impresionistas, Manet retrataba la realidad de su época. Se inspiró en la poesía de Charles Baudelaire (1821-1867) y en su visión estética sobre los bajos fondos de París, concretamente en su “Le vin des chiffonniers”, de Les Fleurs du mal (1840). Este tipo de retratos individuales, sin embargo, estaban reservados para la aristocracia y la nobleza, hecho que rompía categóricamente con la tradición. 

En esta obra hay una total ausencia de motivos clásicos, representaba una oda a la embriaguez, la pobreza y al consumo de drogas. Además de la pincelada poco académica del cuadro, el sombrero y la capa de Collardet parecían una mofa de la alta sociedad, que se negaba a ver la pobreza de su población

La obra solo consiguió el voto de Eugène Delacroix (1798-1863) por parte del jurado de la Academia de Bellas Artes Francesa, mientras que el resto de pintores la acusaron de carecer de profundidad y sentimiento. 

el bebedor de absenta
El bebedor de absenta, Édouard Manet, 1859. Imagen: Gliptoteca Ny Carlsberg.

Esperamos que hayas disfrutado de la lectura de este post, y que hayas aprendido más sobre una de las etapas más importantes en la historia del arte europeo.

ENC – ESP – Guia #CATPinturaModernista – CTA Post

Quizá te puede interesar...

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

¿Vols veure el contingut en català?