El Arco de Tito, construido en el año 82 d. C., es uno de los arcos de triunfo de época romana que se conservan en la capital de Italia. Además de su valor arquitectónico como parte del conjunto monumental del Foro Romano de la ciudad, homenajea al emperador Tito y conmemora su importante victoria militar en la campaña de Judea.
Índice de Contenidos
Los arcos de triunfo romanos
El arco de triunfo es un monumento típico de la arquitectura romana, que a lo largo de los siglos se ha ido construyendo en otros períodos de la historia como el Renacimiento.
Su propósito es conmemorar victorias militares. La mayoría de arcos romanos, sin embargo, se construyeron como entrada monumental a ciudades o a puentes.
Son originarios de la ciudad de Roma, capital del imperio, pero se fueron extendiendo por el resto de las provincias. Se conservan un centenar de arcos de triunfo romanos, la mayoría construidos durante los siglos I, II y III a. C. De los arcos que encontramos en Roma, destacan los de Septimio Severo y el de Constantino, además del Arco de Tito, erigido el año 82 d. C. para conmemorar la victoria frente a los judíos.
Los arcos de triunfo más comunes constan de un solo arco, aunque también existen de tres arcos y hasta de planta cuadrada constituida por cuatro arcos. Habitualmente, cuentan con una inscripción con letras monumentales en referencia a la efeméride a la cual están dedicados, además de relieves de valor artístico. Lamentablemente, ninguno de los arcos de triunfo romanos se conserva intacto, y se han perdido las estatuas de bronce que solían coronarlos.
Tito y la victoria en Judea
La victoria militar que conmemora el Arco de Tito tuvo lugar el año 70 d. C., doce años antes de la construcción del monumento. Tito Vespasiano Augusto, en el año 67 d. C., comandaba la legión romana en la campaña de Judea bajo las órdenes de su padre Vespasiano. Gracias, en parte, a la promoción que hizo su hijo, Vespasiano sucedió a Nerón como emperador después de la muerte de éste en el año 68 d. C.
El año siguiente, inmediatamente después de ser proclamado emperador, Vespasiano dio a su hijo Tito el control de la guerra contra los judíos. Comandó una campaña militar de gran escala que culminó con la caída de Jerusalén y la victoria romana. Tito volvería a Roma junto a su padre, donde se le nombró comandante de la Guardia Pretoriana.
Después de ejercer varios importantes cargos militares y de la muerte de Vespasiano, fue proclamado emperador. Murió inesperadamente dos años después, a la edad de 41 años. El arco de triunfo, que lleva su nombre, fue erigido en su honor, expresa la divinidad del emperador fallecido y rememora la mayor victoria de su carrera.
El monumento
El Arco de Tito se construyó en el Foro Romano de la capital del imperio, en la entrada orientada al sureste y cerca del Colosseo, que fue inaugurado por el mismo Tito. Se construyó con mármol pentélico en su mayor parte y conserva todavía la inscripción, aunque ha desaparecido el bronce original de las letras.
Puede leerse, en latín, la siguiente frase: “El Senado y el Pueblo de Roma, a Divo Tito, hijo de Divo Vespasiano, Vespasiano Augusto”. La palabra “Divo” hace referencia a la categorización de divinidad de los emperadores fallecidos.
El monumento es más pequeño y modesto que otros arcos de triunfo que se conservan, como el de Constantino y el de Septimio Severo. La escultura decorativa no ha sobrevivido el paso del tiempo en buenas condiciones. Sin embargo, todavía pueden observarse los relieves que representan diferentes escenas relacionadas con la guerra de Judea.
El más conocido representa la procesión triunfal después del saqueo del Templo de Jerusalén e incluye una menorá, el candelabro de siete velas típico del judaísmo. Un equipo de arqueólogos descubrió que la menorá tenía rastros de pintura amarilla, por lo que se presupone que el arco entero estaba pintado de colores en tiempo romano.
El Arco de Tito es uno de los monumentos más relevantes de la época romana, además de por su valor arquitectónico y artístico, por su representación de una de las campañas más importantes del Imperio como es la guerra de Judea y la caída de Jerusalén.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario