El cubismo es un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, creado por Pablo Picasso y Georges Braque. Otros artistas que destacaron en el cubismo fueron Jean Metzinger, María Blanchard, Juan Gris o Robert Delaunay. Este movimiento artístico fue el que rompió definitivamente con la pintura tradicional y dio paso al resto de vanguardias del siglo XX. Debido a su importancia en la historia del arte, en este artículo queremos que conozcas 6 obras de este periodo que creemos imprescindibles.
Índice de Contenidos
Obras del cubismo: Picasso, Braque y Gris
El cubismo se caracteriza principalmente por sus formas geométricas, su nula perspectiva o profundidad y la supresión de los detalles. Además, se dejan de utilizar los colores sugerentes y se da protagonismo a colores planos de tonos apagados. A continuación analizamos algunas obras importantes de tres de los pintores cubistas más importantes: Picasso, Braque y Gris.
1 “Cases d’Horta”, Pablo Picasso, 1909
Es uno de las primeras obras cubistas de Picasso. En ella se representa un paisaje, arquitectónico en este caso, con una fuerte predominancia del color ocre y los tonos grises. En Cases d’Horta Picasso aporta formas geométricas bien depuradas y contiguas entre ellas, todas diferentes caras de poliedros, en este caso cuadrados, rectángulos y triángulos.

2 “Cap de Fernande sobre la muntanya de Santa Bárbara”, Pablo Picaso, 1909
El pintor representa, en este caso, una figura humana: el rostro de Fernande, su compañera, con un fondo de montañas. Con la paleta también limitada a colores ocres, gris y verde, Picasso pinta la figura de la mujer con formas geométricas más marcadas, y el fondo con líneas menos concretas.

3 “Violín y jarra”, Georges Braque, 1909-1910
Este bodegón muestra claramente el estilo de las obras del cubismo: descomponiendo los objetos en más de un plano. Braque, en Violín y jarra, en lugar de pintar lo que tenía delante desde un único punto de vista, pinta el bodegón visto desde diferentes caras, en la misma superficie.
Se pueden diferenciar el violín y la jarra vistos desde arriba, colocados aparentemente en una mesa. En cuanto al uso del color, de nuevo encontramos los grises, negros, ocres y blancos.
4 “Paisaje en L’Estaque”, Georges Braque, 1908
En Paisaje en L’Estaque se aprecia la geometría de todos los elementos: a pesar de ser un paisaje, todo está representado mediante bloques, principalmente. La obra parece desordenada y caótica, pero esto de debe a la mezcla de las formas geométricas utilizadas con la representación de los árboles. Éstos están pintados en colores más oscuros, como verdes y marrones, a diferencia de las construcciones, que son, de nuevo, de color ocre.

5 “Retrato de Pablo Picasso”, Juan Gris, 1912
Cuando Juan Gris conoció a Picasso y a Braque quedó maravillado por el cubismo y se convirtió al original movimiento. En Retrato de Pablo Picasso, Gris representa a Picasso descomponiendo su figura en diferentes planos, recomponiendo una misma imagen desde diferentes ángulos.

Las distintas partes de la cara, como los ojos, la boca y la nariz, la ropa o la paleta son elementos que así se representan. En cambio, las facciones y la forma del cuerpo se ven deformadas por los ángulos. En cuanto al uso del color, en este caso se mantienen los grises y azules.
6 “La ventana abierta”, Juan Gris, 1921
En este cuadro de la serie Ventanas abiertas, Juan Gris representa diferentes objetos basándose en las formas geométricas, una de las características básicas del cubismo.

En este caso podemos reconocer una guitarra, los portones abiertos de la ventana y una botella, entre otros elementos. Lo que destaca de esta obra es la vista al exterior. Aunque en este caso no existe conexión entre el interior y el paisaje exterior.
Estas 6 obras del cubismo son una buena representación de las características de este movimiento. Picasso, Braque o Gris son nombres clave en este estilo ya que, con el cubismo, abrieron las puertas a nuevos estilos alejados del realismo o el arte figurativo, como el surrealismo o las abstracciones.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario