¿Quién no se ha quedado prendado alguna vez de un cartel modernista? Si te interesa saber más sobre el movimiento que los propició, la gran diversidad de carteles que existen y conocer algunos de los carteles modernistas más destacados, ¡sigue leyendo!
Índice de Contenidos
Los carteles modernistas, función social y artística
El contexto de los carteles modernistas se sitúa a finales del siglo XIX e inicios del XX, época dorada del modernismo. Es el nacimiento de la sociedad de consumo, que propició la aparición del impreso comercial y de la publicidad. El cartel se convirtió en el soporte publicitario ideal para anunciar bienes domésticos, espectáculos, publicaciones.
El cartel se convirtió en un revulsivo social y en una expresión estética de la sociedad ya que, por un lado, reflejaba las inquietudes sociales del momento mientras que, por el otro, mostraba las innovaciones artísticas de la época. Nacieron las concentraciones urbanas, y el cartel ayudó a propagar el mensaje en la colectividad.
Los carteles modernistas contribuyeron a la popularización del arte. Los pintores y dibujantes, formados en las academias de arte de la época, empezaron inspirándose en los cánones del pasado: góticos, renacentistas, barrocos, etc.., pero ven la necesidad de evolucionar porque el espacio que debe ocupar un cartel (tanto a nivel físico como a nivel funcional) no es un museo o una galería de arte. Para ellos su lugar es aquellos espacios que definen la ciudad moderna, los boulevares, la ciudad… Para que así puedan cumplir con su función publicitaria.
Un arte destinado, no a una clase social, sino a todo tipo de personas, las que daban vida a una ciudad cada vez con más habitantes. Este nuevo arte apareció simultáneamente en toda Europa y fue muy bien acogido en Cataluña.
Cataluña, pionera en el estado
El modernismo rompió las fronteras de las técnicas y procedimientos artísticos existentes, renovando la cultura en todos sus ámbitos y propiciando que las artes gráficas, sobre todo el mundo del cartel, recogieran la energía romántica surgida del renacimiento, modernizando los colores, las formas y la estética.
La mayoría de los artistas catalanes de la época viajaron al extranjero buscando las tendencias artísticas europeas. Así, Cataluña se convirtió en introductora de las novedades en artes gráficas, mientras que en el resto del estado la fuerza del movimiento fue muy débil.
Los carteles modernistas catalanes tienen dos grandes referentes a nivel europeo: Inglaterra y Francia, que llegan a Cataluña de la mano de dos importantes figuras del cartelismo moderno catalán: Alexandre de Riquer y Ramon Casas.
Los grandes artistas catalanes
El núcleo de los artistas catalanes se encuentra en el entorno del local y la revista Els Quatre Gats y de su continuación Pèl & Ploma. Entre ellos destacan los ya citados Alexandre de Riquer y Ramón Casas, pero también Francisco de Cidón, Miquel y Antoni Utrillo, Santiago Rusiñol, Francesc Labarta, Apel.les Mestres y Adrià Gual, entre otros.
Durante la primera década del siglo XX los tirajes eran muy reducidos, y a menudo sólo se imprimían como objeto de coleccionismo.
En cuanto al estilo, Casas, autor de unos 40 carteles, se puede comparar con Toulouse-Lautrec, de la denominada línea realista-sintética, que era ornamental y decorativa pero con tendencia a simplificar las formas. Se identificaba con la modernidad y la juventud al servicio de los nuevos comportamientos sociales.
El estilo del otro gran cartelista catalán, Alexandre de Riquer, en cambio, se acercaba más a la línea simbolista de Alphonse Mucha, entre otros, mucho más barroca e inspirada en temas relacionados con la mitología y la religión.
Otros nombres destacados del cartelismo catalán de principios de siglo fueron Llorenç Brunet, Gaspar Camps i Dionís Baixeras, todos ellos a la altura de sus coetáneos europeos.
Entre los cartelistas menos conocidos hay que recordar los nombres de Antoni Clavé, cuyos plafones sobre cine no se imprimieron, existiendo solo el original pintado a mano, y Antoni Utrillo y Josep Morell, de estilos diferentes y cuya producción es difícil de estimar, ya que eran carteles de interés local y reducido.
7 carteles modernistas para deleitarse
De la gran producción de carteles modernistas, te proponemos estos 7. Si quieres disfrutar viendo otros carteles como estos te recomendamos Cartells catalans. El modernisme, una obra de gran formato que recopila los 200 mejores y más destacados carteles de la época.
Chocolate Amatller, Alphonse Mucha, 1899 Jochs Florals de Barcelona Festes del Cinquantenari, Ramon Casas, 1908 Història Nacional de Catalunya per A. Rovira i Virgili, Josep Obiols, 1922 Exposición Internacional Barcelona, Gabriel Amat, 1929 Velódromo de Barcelona, Carreras de inauguración, Antoni Utrillo, 1898 Sitges, la mejor playa para baños de mar, Antoni Utrillo, 1910 Carnaval en Barcelona, Lluís Labarta, 1898
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario