Apuntes de arte

Carlos Bunga, el artista metamórfico

¿Cuánto sabes sobre la pintura del s.XX?
carlos bunga
Carlos Bunga. Imagen: La Vanguardia

El artista portugués Carlos Bunga (Porto, 1976) no es fácil de encasillar. A lo largo de su carrera ha mostrado una gran capacidad de reinventarse y de tocar diferentes disciplinas para ir desarrollando una obra ecléctica y muy particular. Esta metamorfosis continua responde al punto de partida de su obra, ya que cada instalación del artista en cuestión es una intervención en el espacio con el que trabaja.

CTA – ESP – Text – Edificios Gaudí

Así pues, ya sea trabajando disciplinas como la arquitectura, la pintura, la escultura o la performance, el autor ha desarrollado un método propio con el que ha ido creando intervenciones efímeras alrededor del mundo.

carlos bunga
Landscape, Carlos Bunga, 2011. Imagen: Galería Elba Benítez

Primeros pasos con las instalaciones efímeras

Carlos Bunga empezó su carrera artística con la pintura, una disciplina que pronto se le quedó corta. Descubrir la obra de Gordon Matta-Clark, precursor de la anarquitectura, que ponía a prueba los límites de la arquitectura tradicional, fue toda una revolución en su trayectoria. Así pues, el pintor comenzó a interesarse por la arquitectura efímera y por las instalaciones.

El concepto de la instalación como intervención artística se forjó en los años setenta, con figuras como las del mismo Matta-Clark, Joseph Beuys, Marcel Broodthaers o Joseph Kosuth. Estos artistas exploraban los límites tradicionales del arte colocando objetos en un espacio e implicando al espectador en su aprehensión. 

La instalación suele integrar diferentes disciplinas clásicas como la pintura, la escultura o la performance, tal y como se puede observar en la obra de Bunga.

carlos bunga
Culturgest Project, Carlos Bunga, 2005. Imagen: LiMac

El artista portugués se dio a conocer a principios de los años 2000 con intervenciones efímeras que, en lugar de añadir elementos al espacio en el que trabajaba, pretendían destruir, desmontar o sustraer materiales. Inspirado en la escuela de Matta-Clark, Carlos proponía una visión alternativa de la arquitectura efímera, una corriente artística muy popular en las vanguardias de finales del siglo XIX y principios del XX, que se puede entender como un laboratorio en el que se experimenta con nuevos materiales y tecnologías.

El método Carlos Bunga

Actualmente, el artista reside en Barcelona, aunque se define como nómada. Su carrera artística lo ha llevado a explorar distintos espacios alrededor del mundo, así como a beber de diferentes visiones y culturas. 

Por este motivo, su obra tiene un aspecto vivencial, casi inseparable de la figura del propio artista, ya que muchas de sus obras están concebidas especialmente para un espacio expositivo. 

En su pluridisciplinariedad, el artista experimenta con los distintos usos y posibilidades de los materiales. Es conocido su uso del cartón, que le permite explotar condiciones opuestas en sus instalaciones, como la maleabilidad, la dureza, la resistencia o la fragilidad. 

carlos bunga
Mausoléu, Carlos Bunga, 2012. Fuente: Galería Elba Benítez

El proceso creativo del artista no cuenta con planificación ni dibujos previos. El autor fabrica dispositivos arquitecto-escultóricos en respuesta a los elementos constructivos de los edificios, en los que interviene a través de la intuición y el azar, dejando ver los accidentes y imperfecciones propias del proceso. También hay un elemento performativo en esta transformación, ejemplificado por el desmontaje de la capilla que creó en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Carlos Bunga cuenta con una prolífica carrera artística. Desde sus inicios en Porto, su nomadismo le ha llevado a desarrollar su trabajo y a participar en exposiciones colectivas por todo el mundo. Entre sus obras, destacan Mausoléu (Pinacoteca de São Paulo, 2012) y Landscape (Hammer Museum, Los Ángeles, 2011), o la colección expuesta en el Culturgest Porto (2005).

CTA – ESP – Post – Edificios Gaudí

Quizá te puede interesar...

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

¿Vols veure el contingut en català?