Apuntes de arte

Baile en el Moulin de la Galette: motivo de inspiración en el arte

¿Cuánto sabes sobre la pintura del s.XX?

En este artículo hablaremos sobre el popular baile en el Moulin de la Galette y explicaremos una de las razones por las que fue motivo de inspiración para los artistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

CTA – ESP – Text – Pintoras

¿Qué era el Moulin de la Galette?

Este es un molino de viento ubicado en el corazón de Montmartre, un precioso barrio parisino, que se asienta sobre una colina, en la que, antiguamente, había unos treinta molinos de viento. A finales del siglo XIX, la gran mayoría había desaparecido, pero todavía quedaban algunos, que pertenecían a la familia Debray. Los dueños techaron el gran patio del famoso molino y lo convirtieron en un salón de baile, que obtuvo una inmediata popularidad y se convirtió en el lugar de moda de la bohemia parisina.

Baile en el Moulin de la Galette
Moulin de la Galette, Montmartre, París.

Baile en el Moulin de la Galette (1876)

Este cuadro es, sin duda, una de las obra más importantes de Pierre-Auguste Renoir (Limoges, 25 de febrero de 1841 – Cannes, 3 de diciembre de 1919). Este óleo sobre lienzo se encuentra actualmente en Musée d’Orsay.

«Aunque el pintor decidió representar a algunos de sus amigos, se esforzó ante todo por reflejar la atmósfera vehemente y alegre de este establecimiento popular de la Butte Montmartre. El estudio de la multitud en movimiento bajo una luz a la vez natural y artificial se trata mediante pinceladas vibrantes y coloreadas. El sentimiento de que las formas se diluyen fue una de las causas de las reacciones negativas de los críticos de la época».

Musée d’Orsay
Baile en el Moulin de la Galette
Baile en el Moulin de la Galette, Auguste Renoir, 1876. Imagen: Musée d’Orsay

Baile en el Moulin de la Galette: Epítome del Impresionismo

Los impresionistas presentaron una nueva manera de pintar el mundo con pinceladas sueltas de colores vivos. Sacaron la pintura del estudio y la llevaron al exterior. 

«Por su tema anclado en la vida parisiense contemporánea, su estilo innovador y también su formato imponente, signo de la ambición del enfoque de Renoir, este cuadro constituye una de las obras maestras de principios del impresionismo y, probablemente, uno de los cuadros más famosos de la historia del arte».

Musée de Orsay

«Au plein air» o pintura al aire libre

También conocido como plenairismo o plein air, comenzó a ser utilizado a partir del impresionismo. Fue introducida en los Países Catalanes a finales del siglo XIX, con la llegada de los pintores catalanes en París y su adaptación de las formas impresionistas. Ejemplo de ello es el óleo Plein air de Ramon Casas que es, junto a Baile en el Moulin de la Galette, una de las obras más representativas de la etapa parisina del autor.

Baile en el Moulin de la Galette
Plein air, Ramon Casas, 1890. Imagen: Museu Nacional d’Art de Catalunya

Ramon Casas: otra perspectiva del Moulin de la Galette

Ramon Casas (Barcelona, 1866 – Barcelona,1932) muestra en muchas de sus obras  una mirada melancólica. El artista desarrolla esta tendencia a al desencanto especialmente entre 1890 y 1892. En el caso de Bal du Moulin de la Galette, Casas nos muestra la sala a través de una paleta fría y oscura, llena de personajes convertidos en sombrías figuras que se deslizan por una pista prácticamente vacía.

Baile en el Moulin de la Galette
Bal du Moulin de la Galette, Ramon Casas, 1890-92. Imagen: Blog Museu Nacional d’Art de Catalunya

Para ver más obras de Casas inspiradas en el Moulin de la Galette, haz click aquí.

CTA – ESP – Post – Pintoras

Quizá te puede interesar...

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

¿Vols veure el contingut en català?