Apuntes de arte

Arte bruto o arte marginal: ¿qué es?

¿Cuánto sabes sobre la pintura del s.XX?

¿Te estás preguntando qué es exactamente el denominado arte bruto y de dónde proviene este nombre? ¿Y el arte marginal? ¿Tienen el mismo significado? En este post encontrarás las respuestas a estas preguntas, junto a una muestra de los autores más destacados del art brut.

¿Qué es el arte bruto?

El concepto arte bruto proviene del término francés “art brut”, que significa “arte crudo”.

ENC - ESP - Text - Carteles

El inventor de la idea fue Jean Dubuffet, que buscaba definir y explicar el arte naif y el graffiti, que se realizaban más allá de la tradición académica artística.

arte bruto
Tantrika II, Karel Appel, 1988. Imagen: Kunzt Gallery

El motivo para denominarlo “arte marginal” fue que lo llevaban a cabo personas solitarias o presas, o bien personas que sufrían enfermedades mentales o estaban marginadas por alguna otra razón. El art brut es un tipo de arte realizado sin pensar en la presentación del mismo o en la imitación de cualquier otra muestra de arte anterior.

arte bruto
La Mano, Georg Baselitz, 2007. Imagen: Kunzt Gallery

Principales artistas del arte bruto

Jean Dubuffet

Dubuffet, integrante de la vanguardia europea de la segunda posguerra, es el principal representante del art brut, y creador del concepto.

Nacido en 1901, tomó clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes y aprendió dibujo en la Academia Julian. Tras frecuentar a Suzanne Valadon, a Max Jacob y a Raoul Dufy, abandonó el mundo del arte para dedicarse a la empresa familiar, aunque regresó al mundo del arte y se dedicó de manera exclusiva a la pintura.

Practicante de una pintura figurativa, a Dubuffet le gustaba experimentar y poner en duda los principios estéticos de la cultura occidental, sus formas, técnicas y materiales utilizados. Para él, la materia era un elemento comunicativo en sí.

Su primera exposición personal tuvo lugar en el año 1944, en París. Sus creaciones escandalizaron a los visitantes por el hecho de representar personajes primitivos con órganos sexuales aparentes.

Tras leer La creación de los enfermos mentales, de Hans Prinzhorn, practicó un arte tosco. Según Dubuffet, “la pintura expresa más que las palabras”. Es por ello que para él la pintura era una terapia salvaje y voluntaria.

En la década de los 50 Dubuffet recurrió al uso de materiales diversos para describir los paisajes mentales y, ya en los años 60, creó el ciclo l’Hourloupe, su trabajo más original, que finalizó en 1974. Se trata de la creación de un mundo -según Dubuffet “paralelo al nuestro”- compuesto de pinturas y esculturas de epoxy gigantescas.

arte bruto
Acrílico, Jean Dubuffet, 1982. Imagen: Enciclopedia Catalana

Robert Tatin

Tatin empezó como pintor de casas, para luego pasar a trabajar en el campo de la construcción y la creación, terreno que ya nunca abandonaría. A los 17 años se trasladó a París, donde se formó en dibujo y pintura asistiendo a clases en academias gratuitas, para más tarde matricularse en la École des Beaux Arts de París y en el taller de frescos de la Escuela de Artes Aplicadas. También se formó como carpintero e inició un próspero negocio de construcción.

En 1945, tras quedar impresionado por los horrores de la guerra, decidió emprender una vida enteramente artística. Creó un taller de pintura y cerámica en París y empezó a frecuentar a Breton y Dubuffet, entre otros. Fue una época de reconocimiento nacional.

En el año 1950 Tatin dejó Francia y marchó a Brasil, donde trabajó como pintor, escultor y ceramista. En 1951 obtuvo el primer premio de escultura en la primera bienal de Sao Paulo.

Tras Brasil, cruzó Sudamérica hasta llegar a Tierra del Fuego. El contacto con los amerindios le supuso a Tatin liberarse de los dogmas académicos y ampliar sus registros de colores y formas. Aquí llegó la notoriedad internacional. Regresó a Francia en 1955 y en 1961 ganó el Premio de la Crítica en París.

Análisis de una obra de arte bruto

arte bruto
Diálogo de los pájaros, Jean Dubuffet, 1949. Imagen: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Cuando Dubuffet creó esta obra, se encontraba en un momento en que acostumbraba a realizar sus composiciones a partir de una base pictórica, a la cual añadía ceniza, arena y alquitrán, para finalmente trabajarla con incisiones.

En Diálogo de los pájaros la forma se disuelve en favor de la materia, de manera que la imagen del pájaro tan solo aparece sugerida al límite de la tela. En la obra, carente completamente de elementos espaciales, el cuadro deja a un lado la tradición de ser ventana para convertirse en un muro, sobre el que se muestran grafías personales que se convierten en escenas.

La creación de Dubuffet causó sorpresa por el feísmo aplicado a la pintura. Su trabajo materializó el pensamiento del momento, que negaba la trascendencia, tanto desde la filosofía, como desde la poesía o el teatro.

Ahora ya conoces un poco más sobre el significado del concepto de arte bruto, su origen y sus autores más destacados. Si te interesa la pintura, te recomendamos la categoría Pintura de nuestro blog.

ENC - ESP - Post - Carteles

Quizá te puede interesar...

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.

¿Vols veure el contingut en català?