En este artículo hablaremos sobre la estancia de Vincent van Gogh (Zundert, Países Bajos, 1853 – Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) en Arlés y comentaremos algunas de las obras más destacadas de la etapa en esta ciudad.
Índice de Contenidos
Etapa en Arlés
Van Gogh residió en el sur de Francia entre 1888 y 1889. Durante este periodo cayó gravemente enfermo. A pesar de ello, no dejó de pintar y produjo algunas de sus obras más famosas, de las que hablaremos a continuación.
El estilo de las obras de Van Gogh absorbe la influencia de los colores brillantes de Arlés. Así, durante su estancia en el sur de Francia, su estilo se volvió más suelto, libre y expresivo.
La cosecha, 1888
Los campos en flor y sus trabajadores inspiraron obras como La cosecha. Van Gogh representa la sequedad y el calor del paisaje de los alrededores de Arlés, en concreto de la meseta de La Crau. Van Gogh utilizó la combinación del azul celeste del cielo con las tonalidades amarillas y verdes de la tierra para capturar la atmósfera de un día de verano.
A diferencia de Gauguin, que pintaba desde su memoria, al artista holandés le gustaba pintar con sus modelos delante de él, por lo que trabajó en los campos de trigo bajo el sol. En poco más de una semana, completó diez pinturas y cinco dibujos. La cosecha fue, para el propio pintor, una de sus obras más exitosas.
Barcos pesqueros en la playa de Saintes-Maries, 1888
También viajó a la costa francesa, fuente de inspiración para Barcos pesqueros en la playa de Saintes-Maries.
En esta obra se percibe la influencia de la colección de grabados japoneses del autor. En comparación con la arena, Van Gogh pintó los barcos de estos pescadores de manera bidimensional, poco fiel a la realidad. Los barcos no proyectan sombras en la playa, sus contornos son fuertes y las áreas de color que los componen son uniformes.
Van Gogh y Gauguin
Durante estos años, Van Gogh alquiló cuatro habitaciones en «La casa amarilla» con la idea de que varios artistas conviviesen para poder desarrollar su trabajo en un mismo lugar. El postimpresionista Paul Gauguin fue el primer y el último artista que convivió con Van Gogh.
A pesar de las acaloradas discusiones sobre arte, los dos artistas trabajaron juntos y de esta colaboración nacieron obras como Vincent van Gogh pintando girasoles de Gauguin (1888) o Retrato de Gauguin de Van Gogh (1888).
Vincent van Gogh pintando girasoles, 1888
Gauguin realizó esta pintura de Van Gogh en diciembre, por lo que era demasiado tarde para los girasoles, aunque es probable que estuviese realizando una copia de su propio cuadro. El paisaje de fondo también es ficticio. Como hemos comentado anteriormente, a diferencia de Van Gogh, a Gauguin le gustaba trabajar a partir de su imaginación y era uno de los motivos de sus discusiones. Esta pintura hace referencia a su desacuerdo.
Retrato de Paul Gauguin, 1888
Van Gogh realizó este pequeño retrato en yute, un material inusual pero barato. Gauguin había comprado algunos en Arlés para que los dos lo usaran. La estructura gruesa de la tela dificultaba la pintura, por lo que Van Gogh aplicó la pintura con espesor y optó por un fuerte contraste rojo-verde.
Gauguin probablemente estaba trabajando una naturaleza muerta mientras Van Gogh pintaba este retrato: a la izquierda, puede apreciarse el fondo amarillo y la forma esférica.
Después de que Gauguin sugiriese que iba a dejar La casa amarilla, Van Gogh comenzó a presentar signos de agitación que desembocaron en el incidente de la oreja y en su posterior ingreso voluntario en el hospital psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy.
La estancia de Van Gogh en el sur de Francia supuso para el artista una etapa muy convulsa en el ámbito personal debido a sus problemas de salud. Sin embargo, también fue una etapa muy fructífera durante la que produjo obras de alto calibre como las mencionadas anteriormente y otras tan conocidas como Los girasoles, Terraza de café de noche o Habitación en Arlés. Si quieres leer más sobre estas obras, puedes hacer click aquí.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario